La Historia De La Cerveceria Modelo

Si buscas hosting web, dominios web, correos empresariales o crear páginas web gratis, ingresa a PaginaMX
Por otro lado, si buscas crear códigos qr online ingresa al Creador de Códigos QR más potente que existe


 

Proceso cervecero

 

Conoce el arte y ciencia de la elaboración de la cerveza desde la selección y acondicionamiento de materias primas, hasta la obtención del producto, pasando por etapas como la maceración, filtración, ebullición del mosto o fermentación. Además, descubrirás el proceso cuidadosamente controlado para envasar la cerveza y darle la protección e imagen necesarias para su consumo.

Molino de malta. Después de pesar la malta se tritura para poder extraer los compuestos contenidos en su interior. Se utilizan molinos especiales para obtener diferentes fracciones de molienda: cascarilla, sémola y harina. Los molinos modernos cuentan con sensores electrónicos para ajustar el grado de molienda variando la apertura que hay entre los diferentes pares de rodillos. Hace algunos años se ajustaban manualmente.

 

Filtro lauter. ¿Sabías que estos tanques pueden llegar a medir hasta 15 m de diámetro con una capacidad de filtración de mosto de 1200 litros/hora?


Una vez obtenido el mosto, se separa la cascarilla a través de filtros especialmente diseñados para esta operación. Estos filtros cuentan con un falso fondo con pequeñas ranuras por donde pasa el mosto y una máquina giratoria con diferentes tipos de cuchillas que abren canales para que a través de la cama de bagazo se filtre el mosto.

 

Unitanque. Para llevar a cabo la fermentación donde la levadura convierte los azúcares en alcohol y bióxido de carbono y la maduración para que la cerveza obtenga un mejor sabor, la industria cervecera utiliza actualmente tanques cilíndrico-cónicos que se conocen como unitanques.


Estos tanques son tan grandes que pueden almacenar hasta un millón de litros. Dentro del unitanque podrás aprender cual es la función de la levadura y el tiempo que necesita la cerveza para madurar.

 

Envasado. Una vez que la cerveza está lista es necesario envasarla, pero ¿sabías que este proceso tiene que ser muy preciso y sincronizado?

 

Simulador. Para conocer el proceso de envasado, sube a nuestra sala móvil donde vivenciarás todos los pasos que sigue una botella desde el lavado hasta llegar a manos del consumidor.

 

 

Llenadora. Una vez que las botellas han sido lavadas y han pasado por el inspector electrónico de envases, llegan a la etapa de llenado; la cual inicia cuando las botellas son colocadas, por medio de los transportadores, en las válvulas de llenado que componen el "tazón" o "anillo" de la llenadora. Las válvulas colocan el CO2 y la cerveza dentro del envase. Una vez llena la botella se corona con la plastitapa y pasa por un inspector electrónico de nivel que verifica si el proceso de llenado es correcto. Estas máquinas pueden llenar hasta unas 900 botellas por minuto, y la llenadora de botes ¡hasta 2000 botes por minuto!

 

Pasteurizador. ¿Sabías que la cerveza embotellada tiene hasta un año de caducidad? Louis Pasteur descubrió que cuando sometes un alimento líquido a un choque térmico logras liberarlo de microorganismos, por lo tanto, puede durar mucho más tiempo en las condiciones óptimas para ser consumido sin riesgo alguno.

 

Entra al pasteurizador y entérate cómo, a qué temperatura y en qué tiempo se logra la pasteurización de la cerveza embotellada.

 

Legislación de etiquetas. A través de este interactivo aprenderás por qué es importante que revises que los productos que consumes cumplan con la legislación. En cada cerveza encontrarás una etiqueta que te muestra la información de la elaboración, como por ejemplo: nombre de la marca comercial, país de origen, contenido en ml, grados de alcohol, leyenda precautoria, código de barras, datos del fabricante (nombre, domicilio, página de Internet y contacto), entre otros.

 

 

Evaluación organoléptica del gusto. Mediante la interacción con una lengua gigante, podrás reconocer las regiones de la lengua en donde se perciben los diferentes sabores: amargo, salado, agrio y dulce; al mismo tiempo identificarás las características de estos sabores básicos.

 

Evaluación organoléptica del olor. Podrás reconocer que ciertos aromas tienen la capacidad de cambiar un estado de ánimo o el comportamiento de una persona con base en la percepción de un olor, o por qué cuando percibimos cierto aroma nos recuerda a una persona conocida o situación pasada.

 

Agregar un comentario

Tu nombre o Ingresar

Tu dirección de correo (no se mostrará)

¿De qué color es el pasto? (chequeo de seguridad)

Mensaje *

© 2025 La Historia De La Cerveceria Modelo

09047